miércoles, 16 de febrero de 2011

Lo romántico latente en la Comedia Musical


La intensión de este fragmento es mostrar como Comedia Musical, a pesar de ser un género moderno, mantiene vivo espíritu romántico que trae consigo desde sus generos uterinos. La Comedia Musical cuenta con la particularidad de poder llegar a cada uno de nuestros sentidos. Su música nos inspira sensaciones, nos conecta con el mundo de las pulsiones y nos comunica con nuestros sentimientos más profundos, e intenta exaltar, o recargar de significación, nuestros deseos de vida, amor y muerte. Desde este punto de vista podemos decir que la Comedia Musical rescata ciertos rasgos del Romanticismo.

El sujeto romántico observa y se espanta de un mundo de compra y venta de cuerpos, de arte mercantil, de esterilidad de los sueños que señalan su camino hacia el fracaso. En efecto, en el romanticismo aparecen la insatisfacción entre lo que se tiene y las sensaciones aún no experimentadas; una inquieta necesidad de moverse, de salir del tiempo y espacio propio para explorar edades y regiones no experimentadas o simplemente irreales. En consecuencia, efectúan un redescubrimiento de Grecia, en cuanto a sus tiempos de divinidad, tragedia y amor exacerbado.

El sentimiento romántico se identifica con aquella época, con su necesidad de invención y se emprende en la búsqueda de la expresión filosófica, para contar el mundo como tal. Retoman de los mitos griegos, la idea de héroes, de dioses que velan, castigan o preparan los destinos del hombre. Al acercarse a ellos, ven lo trágico en nuestro tiempo que sin haber podido responder a las preguntas universales, se ha desencantado y desprotegido de la mirada de los dioses. En sí, el movimiento romántico se caracteriza por estar siempre a la búsqueda de la inspiración o de imágenes que recuerden a otros mundos, o al de sus sueños, por eso evocan tanto mitos, fábulas y cuentos épicos de la edad media (de ahí el culto a Shakespeare). Lo importante es poder ver en lo romántico, ese trasfondo antiguo, como de escenografía fantasmal, la nostalgia de otro tiempo, y que brota de ello una crítica a la perdida de los sentimientos en las relaciones humanas, a la particularización del hombre y a la falta de divinidad.

Es interesante señalar que el Romanticismo denunció desde un comienzo la fragmentación del mundo, y por lo tanto una de sus ideas reveladoras fue la asociación entre las diferentes expresiones artísticas para que conformaran un todo. Así es que el arte sonoro se asoció con la palabra y la actuación.

Algunos rasgos románticos que se evidencian hoy en ciertas Comedias Musicales pueden ser:

-la noche, la locura, los fenómenos cósmicos, el amor, la muerte, el inconsciente y la soledad, la pérdida, el seno maternal, como se da en El Fantasma de la Opera, en Jekyll and Hyde, Drácula, Dorian Grey, El Fantasma de Canterville, El Jorobado de Paris, donde se retoman y rescatan estas temáticas, haciendo referencia a seres ultramundanos, inexplicables, enigmáticos, y a cuestiones que superan la racionalidad y donde los temas que tienen que ver con lo pulsional, como las pasiones, los dolores, el temor, encuentran su canal de expresión.

-revueltas y conflictos sociales, el surgimiento del hombre-masa (que aparece en la sociedad de consumo, y que es el hombre que pierde su particularidad para fundirse en la masa), como se da en Los Miserables (revolución Francesa) ,Cabaret (nazismo) , Miss Saigón (contexto guerra de Vietnam), Jesucristo Superstar (historia del judaismo vista desde los años'60), Calígula (el libertinaje en el Imperio Romano).


Romano Estefanía y Santoro Alejandra (Columna- Onda Latina)

No hay comentarios:

Publicar un comentario